Palacio
de la Aljaferia
Encuadre
Obra: Palacio de la Aljaferia.
Estilo: Arquitectura islámica.
Cronología: Reinos de taifas (siglo X).
Otras obras: Mezquita de córdoba.
ANÁLISIS
(descripción de la obra)
La aljaferia de Zaragoza es un palacio de la arquitectura
islámica .La disposición general del conjunto del
palacio adopta el arquetipo de los castillos omeyas que
eran de planta cuadrada y torreones ultrasemicirculares en los paños, con un
espacio central tripartito, que deja tres espacios rectangulares de los que el
central aloja un patio con albercas y, en los extremos septentrional y meridional del mismo, los
salones palaciegos y las dependencias de la vida cotidiana.
En la Aljafería se rinde homenaje a este
modelo de castillo-palacio, cuya zona noble está situada en el segmento central
de su planta cuadrada, si bien el alineamiento de los lados de esa planta es
irregular. Es el rectángulo central el que acoge las dependencias palaciegas,
organizado en torno a un patio con aljibes frente a los pórticos norte y sur al que vierten las estancias y salones
reales.
Entrada al salón
dorado:
Podemos ver
dos puertas más pequeñas a los lados con arcos de herradura, mientras que en la
puerta grande del medio se pueden ver arcos mixtilíneos entrecruzados
característicos de este palacio. Esta estructura busca una apariencia de solemnidad y majestad
que la escasa profundidad de estas estancias no daría a un espectador que
accediera al salón del rey. Hay que tener en cuenta que toda la ornamentación de yeserías
del palacio estaba policromada en tonos azules y rojos en los fondos y de oro
en los atauriques.
Salón dorado:
La mayoría de las yeserías de atauriques, que tapizaban con paneles decorativos labrados
en yeso las paredes de estas estancias, así como un zócalo de alabastro. Los
techos, alfarjes en madera, reproducían el firmamento, y todo el salón era una
imagen del cosmos, cuajada de símbolos del poder que sobre el universo celeste
ejercía el monarca de Zaragoza, que aparecía así como heredero de los califas.
Patio de Santa Isabel:
Se trata del espacio abierto y ajardinado
que unificaba todo el palacio taifal. Su
nombre procede del nacimiento en la Aljafería de la infanta Isabel de Aragón, que fue en 1282 reina de Portugal. El jardín es típico musulmán compuesto por
naranjos y flores aromáticas los arcos que se ven en el frente son arcos mixtilíneos de decoración
geométrica siguiendo con
la decoración de todo el palacio.
COMENTARIO
La Aljafería es un palacio fortificado construido en Zaragoza en la segunda mitad del siglo
XI por iniciativa de Al-Muqtadir como residencia de los reyes hudíes de Saraqusta. Este palacio de recreo refleja el esplendor alcanzado por
el reino taifa en el periodo de su máximo apogeo político y cultural. Es
el único testimonio conservado de un gran edificio de la arquitectura
islámica hispana de la época
de las taifas.
CONTEXTO
HISTORICO
A comienzos del siglo XI
se produjo en el territorio musulmán de la Península Ibérica un importante
acontecimiento político: la descomposición del Califato de Córdoba. La subida
al poder de Almanzor y los amiríes provocó numerosos conflictos internos que
favoreció los movimientos disidentes en Al-Andalus, hasta el punto de
fragmentar el territorio. Nacían, de esta manera, los primeros Reinos de
Taifas, un período de la Historia musulmana en la Península que contó con
importantes acontecimientos. El último califa Omeya que reinaría de forma unitaria toda
Al-Andalus fue Hisham III, que se impuso a los descendientes de Almanzor,
aunque ello no fue suficiente para mantener la unidad del territorio. Al avance
cristiano los reinos de taifas piden ayuda a los almorávides y vencen en la
batalla de Consuegra un pueblo del norte
de áfrica, mas tarde piden de nuevo ayuda a un pueblo del norte de áfrica que
en 1212 resultan perdedores en la batalla de las Navas de Tolosa lo que
conlleva la caída de los reinos de taifas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario