sábado, 7 de marzo de 2015

virgen de las rocas

Virgen de las rocas

Encuadre:
- Obra: La virgen de las rocas
- Autor: Leonardo Da Vinci
- Técnica: Pintura al oleo
- localización: Museo de Louvre

Análisis (descripción de la obra):
 En la obra de Leonardo la virgen de las rocas se pueden observar cuatro personajes. La figura principal es la virgen que se encuentra en el centro del cuadro, a la izquierda vemos a Juan bautista en su niñez al igual que al niño Jesús a la derecha de la pintura y el ultimo personaje es el ángel Uriel el cual fue el ángel que cuida a Juan bautista cuando era pequeño y le salva de la masacre de niños ordenada por Herodes y le conduce hacia Egipto donde se encuentra a la virgen maría, José y al niño Jesús esta es la imagen que se representa en el cuadro. Jesús está bendiciendo a Juan, que extiende su mano en un gesto de oración. En este cuadro, tal como lo pinta Leonardo, Juan reconoce y venera al Niño como Cristo.
El paisaje  en el que las figuras se agrupan en forma de pirámide es rocoso con un pequeño rio que se adentra en la cueva, también se observa vegetación lo que explica el dominio de la botánica de Leonardo Da Vinci. Es importante mencionar la técnica del sfumato introducida por Leonardo en la cual difuminaba los contornos nitidez.

Comentario:
El 25 de abril de 1483, con los hermanos pintores evangelista y Giovanni Ambrogio de Predis, por un lado, y Bartolomeo Scorione, prior de la Confraternidad milanesa de la Inmaculada Concepción, por otra, se estipuló el contrato para un retablo a colocar sobre el altar de la capilla dicha institución en la iglesia de San Francesco Grande de Milán.
El contrato preveía tres pinturas,  La tabla central debía representar a la Virgen con Niño y dos profetas y ángeles, los otros dos, cuatro ángeles cantores y músicos.

Contexto histórico:

Nos encontramos en el siglo XVI el cual se caracteriza intelectualmente por el paso del teocentrismo medieval al antropocentrismo humanista de la Edad Moderna; y estilísticamente por la búsqueda de las formas artísticas de la antigüedad clásica y la imitación de la naturaleza, lo que se ha denominado Renacimiento.

martes, 6 de enero de 2015

aljaferia de zaragoza

Palacio de la Aljaferia
Encuadre
Obra: Palacio de la Aljaferia.
Género:  Palacio fortificado construido por  Al-Muqtadir.
Estilo: Arquitectura islámica.
Cronología: Reinos de taifas (siglo X).
 Otras obras: Mezquita de córdoba.

ANÁLISIS (descripción de la obra)
 La aljaferia de Zaragoza es un palacio de la arquitectura islámica .La disposición general del conjunto del palacio adopta el arquetipo de los castillos omeyas que eran de planta cuadrada y torreones ultrasemicirculares en los paños, con un espacio central tripartito, que deja tres espacios rectangulares de los que el central aloja un patio con albercas y, en los extremos septentrional y meridional del mismo, los salones palaciegos y las dependencias de la vida cotidiana.
En la Aljafería se rinde homenaje a este modelo de castillo-palacio, cuya zona noble está situada en el segmento central de su planta cuadrada, si bien el alineamiento de los lados de esa planta es irregular. Es el rectángulo central el que acoge las dependencias palaciegas, organizado en torno a un patio con aljibes frente a los pórticos norte y sur al que vierten las estancias y salones reales.
 Entrada al salón dorado:
Podemos ver dos puertas más pequeñas a los lados con arcos de herradura, mientras que en la puerta grande del medio se pueden ver arcos mixtilíneos entrecruzados característicos de este palacio. Esta estructura busca una apariencia de solemnidad y majestad que la escasa profundidad de estas estancias no daría a un espectador que accediera al salón del rey. Hay que tener en cuenta que toda la ornamentación de yeserías del palacio estaba policromada en tonos azules y rojos en los fondos y de oro en los atauriques. 
 Salón dorado:
La mayoría de las yeserías de atauriques, que tapizaban con paneles decorativos labrados en yeso las paredes de estas estancias, así como un zócalo de alabastro. Los techos, alfarjes en madera, reproducían el firmamento, y todo el salón era una imagen del cosmos, cuajada de símbolos del poder que sobre el universo celeste ejercía el monarca de Zaragoza, que aparecía así como heredero de los califas.
 Patio de Santa Isabel:
Se trata del espacio abierto y ajardinado que unificaba todo el palacio taifal. Su nombre procede del nacimiento en la Aljafería de la infanta Isabel de Aragón, que fue en 1282 reina de Portugal. El jardín es típico musulmán compuesto por naranjos y flores aromáticas los arcos que se ven en el frente son  arcos mixtilíneos de decoración geométrica siguiendo con la decoración de todo el palacio.
COMENTARIO
La Aljafería es un palacio fortificado construido en Zaragoza en la segunda mitad del siglo XI por iniciativa de Al-Muqtadir como residencia de los reyes hudíes de Saraqusta. Este palacio de recreo refleja el esplendor alcanzado por el reino taifa en el periodo de su máximo apogeo político y cultural. Es el único testimonio conservado de un gran edificio de la arquitectura islámica hispana de la época de las taifas.

CONTEXTO HISTORICO
A comienzos del siglo XI se produjo en el territorio musulmán de la Península Ibérica un importante acontecimiento político: la descomposición del Califato de Córdoba. La subida al poder de Almanzor y los amiríes provocó numerosos conflictos internos que favoreció los movimientos disidentes en Al-Andalus, hasta el punto de fragmentar el territorio. Nacían, de esta manera, los primeros Reinos de Taifas, un período de la Historia musulmana en la Península que contó con importantes acontecimientos. El último califa Omeya que reinaría de forma unitaria toda Al-Andalus fue Hisham III, que se impuso a los descendientes de Almanzor, aunque ello no fue suficiente para mantener la unidad del territorio. Al avance cristiano los reinos de taifas piden ayuda a los almorávides y vencen en la batalla de Consuegra  un pueblo del norte de áfrica, mas tarde piden de nuevo ayuda a un pueblo del norte de áfrica que en 1212 resultan perdedores en la batalla de las Navas de Tolosa lo que conlleva la caída de los reinos de taifas.

martes, 14 de octubre de 2014

Templo de Abu simbel

Encuadre
Obra: Templo de Abu Simbel.
GÉNERO: Hipogeo construido por Ramsés II.
Estilo: Arte egipcio.
Cronología: Imperio nuevo (1284-1264 a.C).
Otras obras: Templo de Luxor, templo de Karnak son de la misma época.

ANALISIS (descripción de la obra)
El complejo está formado por dos templos, el principal templo de Ramsés II y templo de Nefertiti.
  El templo esta escavado en la roca a la entrada del templo podemos ver cuatro estatuas sedentes que representan al faraón Ramsés II con la corona del alto y el bajo Egipto y la barba postiza, las figuras del emperador se presentan sentado con las manos junto a las piernas esto indica la rigidez que presenta en todo el cuerpo que contrasta con la relajación de la cara. EXTERIOR DEL TEMPLO DE RAMSES II.
  Al entrar en el interior del templo nos encontramos un pasillo con ocho figuras de Osiris colosales que conducen a la sala hipóstila, los de la izquierda llevan la corona del bajo Egipto mientras que los de la derecha llevan las del bajo y alto Egipto este dios es el del inframundo, a medida que nos acercamos las estatuas se hacen más pequeñas.las figuras están con una aparente rigidez, un rostro relajado y los brazos pegado al pecho.
  El templo de Nefertiti esta escavado en la roca al igual que el de Ramsés, está dedicado a la diosa Hathor. A la entrada del templo vemos seis figuras las dos más cercanas a la puerta de entrada son de Nefertiti y las otras cuatro de Ramsés II, presentan las mismas características de rigidez que las del otro templo se puede ver en los brazos rectos pegados al cuerpo y con los puños cerrados, las figuras del emperador son más altas que las de Nefertiti eso muestra la mayor importancia de este.

Comentario
  El templo fue construido por Ramsés II para conmemorar su victoria en la batalla de Kadesh está dedicado a Ramsés II ya que en Egipto los emperadores eran considerados dioses junto a los otros tres dioses más importantes Amón, Ra y Ptah que fueron muy venerados en el antiguo Egipto.
  El templo fue construido en Nubia pero tuve que ser trasladado con consecuencia de la presa de Asuán.
Contexto histórico
Egipto fue un país y una civilización marcada por la geografía: rodeado de desiertos, el Nilo era la razón de ser del país, ya que las inundaciones periódicas del rio proporcionaban la riqueza y la fertilidad de la agricultura. Este aislamiento geográfico y esta visión cíclica de la naturaleza contribuyeron a un orden y unas creencias que había que mantener inalterables, lo que explica la poca evolución y el mantenimiento durante tres mil años de las ideas y las costumbres egipcias. El faraón era la piedra angular, puesto que como representante de los dioses en la tierra, con un carácter divino. Su poder era absoluto sobre una sociedad resignada al trabajo y a que las cosas se mantuviesen como estaban.

  En la vida religiosa era muy importante en la creencia  de ultratumba, es decir, en la vida del alma después de la muerte.